Herramientas de accesibilidad

Innovación e internacionalización: Claves para la coordinación de políticas y el crecimiento sostenible de América Latina – Parte II

Coordinación políticas de innovación e internacionalización con participación empresas exportadoras o en procesos de internacionalización.

Por: Julio Foyaín

En coherencia a lo expresado en la primera parte de este post, precisar, que en esta segunda parte haremos énfasis en las organizaciones empresariales, es decir, empresas con capacidad exportadora o en procesos de exportación o de internacionalización.

Dada nuestra experiencia en múltiples casuísticas observadas en relación a los servicios de promoción a los empresarios exportadores/procesos de internacionalización, se deduce que las empresas necesitan apoyo concreto y articulado. El problema de fondo para muchas pymes exportadoras o en proceso de internacionalización, es que el camino está lleno de obstáculos. Por ejemplo, por citar algunos muy renuentes:

  • Exceso de trámites con múltiples actores institucionales.
  • Dificultad para acceder a financiación para innovar y a la vez salir al exterior.
  • Falta de acompañamiento en la adaptación de su propuesta de valor a los mercados internacionales.

Algunas recomendaciones que hace el BID y que definitivamente compartimos son:

  • Apoyo integral a las empresas innovadoras-exportadoras: asistencia técnica, capacitación, cofinanciamiento, conexión con redes tecnológicas.
  • Fortalecer los clústeres y plataformas colaborativas con orientación global.
  • Fomentar bienes públicos tecnológicos y logísticos compartidos (laboratorios, certificación, empaques, hubs logísticos).

Como empresario, su tiempo y sus recursos son limitados. Navegar por la oferta de servicios públicos puede ser complejo y desmotivador. Sin embargo, aprovechar estos programas es vital para su crecimiento. El futuro es de las empresas que logran innovar y exportar de manera simultánea. Algunas sugerencias en línea con el BID y que en ACOEXT compartimos y recomendamos, se resaltan las siguientes:

  • Innovación más allá de la tecnología: Entender, que innovar no siempre requiere un gran laboratorio. Las innovaciones no tecnológicas, como una nueva estrategia de marketing digital para un mercado específico o una mejora en la organización de su cadena de suministro, tienen un impacto directo en su competitividad. La clave es la mejora continua.
  • ¿Cómo beneficiarse de la coordinación?:
    • Un ecosistema de apoyo más eficaz: A medida que las agencias coordinen sus esfuerzos, el ecosistema de apoyo se volverá más transparente y accesible para el empresario exportador/proceso de internacionalización. Valorar una oferta de servicios más integral, que cubra desde la financiación para la innovación hasta el apoyo para la entrada en el mercado de destino, es fundamental.
    • Matchmaking y alianzas estratégicas: Aproveche los programas de «matchmaking» que lo conecten con potenciales socios, ya sean otros exportadores, inversores extranjeros o centros de investigación. De igual manera, otra iniciativa que en ACOEXT tenemos experiencia y que recomendamos, es valorar asociaciones y alianzas en los mercados de destinos metas, ya que son claves para la introducción, penetración y desarrollo de mercados en forma más efectiva. Estas alianzas son una de las vías más eficientes para adquirir nuevo conocimiento, tecnología y el logro de la efectividad (eficiencia + eficacia) en los procesos de exportación e internacionalización.

¿Qué proponemos en ACOEXT para la pyme latinoamericana? Trabajamos con empresas que desean salir al mundo, pero necesitan más que información. Nuestro enfoque es pragmático y personalizado:

  • Diagnóstico de potencial exportador: evaluamos su empresa para determinar su nivel de preparación y/o capacidad exportadora.
  • Planes de internacionalización con componente tecnológico: diseñamos hojas de ruta realistas que integran innovación, sostenibilidad y expansión comercial.
  • Estrategia de internacionalización a medida: No existen soluciones universales. Diseñamos un plan de internacionalización único, adaptado a sus productos, su mercado y sus objetivos.
  • Gestión de certificaciones y adecuación de productos: apoyamos la adaptación de productos a requisitos técnicos de mercados exigentes.
  • Servicios de aterrizaje en mercado destino: A través de nuestra red (la Red ACOEXT), le acompañamos en el mercado objetivo, ofreciendo servicios de inteligencia de mercado, identificación y vinculación de socios comerciales y tecnológicos (resellers, distribuidores,, hubs de innovación, etc.), apoyo legal y fiscal, y gestión de la cadena logística.
  • Acceso a oportunidades: Le conectamos o apoyamos con ferias comerciales y misiones empresariales que son relevantes para su sector y su etapa de crecimiento.

Además, hemos desarrollado soluciones específicas para el sector agrícola y agroindustrial (donde la región LATAM tiene un gran potencial) a través de nuestra unidad de negocio ACOEXT Sustainable Agro para promover la exportación y procesos de internacionalización para empresas con productos diferenciados como alimentos naturales, ecológicos, gourmet, premium, complementos o suplementos nutricionales, apoyo en la transferencia de tecnologías verdes/sostenibles, entre otros en línea con el concepto de la internacionalización sostenible.

¿Tiene su empresa un producto agroindustrial? Dese de alta de forma gratuita en nuestro Directorio de Oferta Exportable – DOE. Un canal alternativo de interés para promoción de su oferta exportable. Le acompañamos para que haga un alta adecuado de su producto.

Conclusión: innovación e internacionalización como motores de transformación. América Latina tiene talento, recursos, sectores estratégicos y oportunidades. Lo que necesita es articular sus políticas públicas y fortalecer el tejido empresarial con visión de largo plazo. La sinergia entre innovación e internacionalización es el motor que impulsará la competitividad de las empresas latinoamericanas. Al trabajar juntos, el sector público y el privado pueden construir un ecosistema que no solo facilite la exportación, sino que también fomente la innovación continua. El momento actual exige repensar los modelos tradicionales de promoción comercial y de integración/coordinación de las políticas de innovación y la internacionalización. No basta con ayudar a exportar más o a patentar más. Necesitamos empresas que innoven para competir globalmente, e instituciones que trabajen unidas para facilitar este proceso.

Desde ACOEXT creemos firmemente en este enfoque. Algunas de nuestras experiencias con empresas y entidades públicas en América Latina y España nos ha demostrado que la coordinación inteligente, técnica y centrada en el valor, sí es posible. Estamos comprometidos a ser su socio en ese camino, proporcionando soluciones prácticas y especializadas para cada etapa de su viaje internacional. Si eres una pyme en proceso de internacionalización o una agencia pública que busca repensar su estrategia, estamos listos para acompañarte.

Finalmente, invitamos a los directivos de las distintas instituciones nacionales de promoción de la región LATAM, a que tengamos acercamientos de colaboración en las anteriores líneas en pro de mejorar la coordinación y hacer más efectiva la oferta institucional para los exportadoreso en empresas en proceso de internacionalización. España es puerta de entrada a Europa, póngase en contacto con nosotros o reserva tu cita que con gusto te atenderemos sin compromiso alguno.

Comparte:

Más artículos

Usamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible, mejorar el rendimiento y analizar el tráfico del sitio. Algunas cookies son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras se utilizan con fines analíticos o de personalización. Al hacer clic en \\\\\\\'Aceptar\\\\\\\', nos das tu consentimiento para el uso de todas las cookies. También puedes personalizar tu selección haciendo clic en  \\\\\\\'Configurar cookies\\\\\\\' .Para más información, consulta nuestra [Política de cookies].   
Privacidad