Por: Julio Foyaín
El agro latinoamericano ante una oportunidad histórica: América Latina y el Caribe (ALC) se consolidan como líderes globales en exportaciones agrícolas (OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028) , gracias a su diversidad climática, disponibilidad de recursos naturales y creciente incorporación de tecnologías sostenibles. Sin embargo, el entorno global exige una transformación profunda: las pymes agroindustriales ya no pueden limitarse a producir, sino que deben innovar e internacionalizarse estratégicamente. Esta nueva frontera exige visión, tecnología y alianzas. Las pymes que lo entiendan, tendrán la capacidad no solo de competir, sino de liderar nichos de alto valor en mercados exigentes como Europa.
Las nuevas fronteras: digitalización, sostenibilidad e internacionalización. La revolución en el agro ya está ocurriendo. Tecnologías como la agricultura de precisión, los sensores IoT, la inteligencia artificial, los sistemas de trazabilidad basados en blockchain y las energías renovables están transformando la producción agrícola. Existen iniciativas en la región de startups en gestión del agua (riego, huella hídrica), agricultura de precisión (agua, riego, nutrientes, plagas y enfermedades con tecnología IoT y big data), seguros con información digital más adaptados para agricultores que demuestran que la innovación no es patrimonio de las grandes corporaciones. Desde el monitoreo climático hasta la predicción de plagas, estas soluciones representan una ventaja competitiva concreta. Además, responden a exigencias crecientes en sostenibilidad y certificación por parte de compradores europeos.
¿Por qué considerar procesos de internacionalización ahora?
Tres razones claves para la pyme
La internacionalización debe ser vista como una vía estratégica para consolidar y escalar negocios agroindustriales. Las razones son claras:
– Diversificación de mercados: depender de un solo destino es riesgoso. Ampliar presencia reduce vulnerabilidad ante crisis regulatorias, climáticas o logísticas.
– Demanda internacional: mercados como la Unión Europea valoran más los productos con certificaciones, trazabilidad y origen sostenible, y están dispuestos a pagar más por ello.
– Herramientas y recursos de apoyo: programas UE-LAC y redes como EEN que apoyan a las pymes con visión exportadora.
España y Europa como plataformas estratégicas para la pyme agroindustrial.
España representa una puerta natural para América Latina hacia el mercado europeo. Compartimos idioma, marcos legales compatibles y una histórica relación comercial. Además, España lidera el ecosistema AgTech europeo, con más de 750 startups activas, muchas de las cuales colaboran con iniciativas de América Latina. Europa, por su parte, demanda productos de alto valor: frutas exóticas, productos orgánicos, cafés especiales, cacao de origen, alimentos funcionales. Si se cumplen los requisitos de sostenibilidad y certificación, las oportunidades son concretas y escalables.
De la innovación al mercado: recomendaciones para la pyme
– Realizar un diagnóstico tecnológico y comercial: ¿dónde estoy frente a las exigencias de los mercados globales?
– Establecer alianzas con universidades, incubadoras o clústeres regionales para validar y escalar tecnologías.
– Implementar herramientas de bajo costo pero alto impacto: sensores climáticos, trazabilidad digital, automatización básica del riego, entre otras.
– Invertir en certificaciones clave: GlobalGAP, Rainforest Alliance, ISO 22000. La inversión inicial se compensa con mejores precios y acceso a mercados premium.
– Usar plataformas como la Enterprise Europe Network (EEN) para las ofertas/demandas tecnológicas (patentes) y detectar demanda, socios o canales de comercialización.
¿Qué papel juega ACOEXT?
ACOEXT/La Red ACOEXT/ACOEXT Sustainable Agro acompaña a las pymes agroindustriales en su proceso de comercio exterior (exportación/importación) o internacionalización e integración a cadenas de valor europeas. Contamos con un sistema y método de trabajo propio y validado, con un enfoque sistemático y racional, con acciones desde la prospección, selección y priorización de mercados hasta la formulación de Planes de Actuación Comercial (PAC) o la conexión con socios estratégicos en España y Europa, brindamos un acompañamiento integral o parcial dependiendo de las necesidades de la empresa exportadora o en proceso de internacionalización. Ayudamos a identificar oportunidades reales, a estructurar propuestas de valor diferenciadas y a cumplir con los requisitos técnicos, logísticos y normativos del mercado europeo.
En últimas, la innovación tecnológica, el emprendimiento ágil y la internacionalización sostenible ya no son caminos separados, sino una estrategia integrada para las pymes agroindustriales que desean ser relevantes en el siglo XXI. América Latina tiene el talento, los recursos y las condiciones para liderar este proceso. España y Europa ofrecen un mercado de alto valor, dispuesto a reconocer y valorar el esfuerzo de quienes innovan con propósito. El tiempo de actuar es ahora. ACOEXT está aquí para acompañarte en ese viaje.